WRITE TO US / ESCRÍBENOS

Enter your email address and message and submit. We'll get back to you as soon as possible. 

Introduce tu correo electrónico y mensaje, y pulsa Submit / Enviar. Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible. 

24 Calle de Pizarro
Madrid, Comunidad de Madrid, 28004
Spain

+34 91 559 6546

Wonder Ponder, Visual Philosophy for Children, is an imprint specialising in products for fun and engaging thinking. This website provides accompanying material to our Wonder Ponder boxes, including guides for children, parents and mediators, ideas for wonderpondering and fun games and activities. It is also a platform for sharing your very own Wonder Ponder content and ideas.

Blog

Filtering by Tag: Inicio

El clásico Harold y el lápiz morado, de Crockett Johnson, llega a Wonder Ponder en castellano y por primera vez en catalán

Ellen Duthie

70 años en pijama y ¡tan fresco como el primer día!

Coincidiendo con el 70º aniversario de la publicación de Harold and the Purple Crayon, de Crockett Johnson, acaban de llegar a la oficina de Wonder Ponder, recién salidos de imprenta, los ejemplares de Harold y el lápiz morado (edición en castellano) y En Harold i el llapis morat (por primera vez en catalán).

¡Llevábamos tiempo detrás de este pequeño gran librito!

En los setenta años transcurridos desde su aparición, Harold ha sido traducido a más de dieciséis idiomas y nunca ha estado descatalogado en Estados Unidos.

Maurice Sendak lo llamó “una obra maestra”. Fue el libro favorito de Prince, que llegó a “culparlo” de su obsesión con el color morado. El especialista en literatura infantil Philip Nel lo describe como “una dramatización de la creatividad humana”.

Pero quizá quienes mejor expliquen su fuerza sean los propios lectores. “Harold puede dibujar todo lo que quiere con su lápiz morado, y entonces existe de verdad”, dijo Dave, de 4 años, allá por 1955. “Me gusta mucho porque cuando Harold se asusta, puede dibujar algo para salvarse”, dice Martina, de 5 años, setenta años más tarde, en España.

Para celebrar este título fundacional del álbum ilustrado, resistente al tiempo y a las modas, en Wonder Ponder lo publicamos con nueva traducción al castellano, de E. Duthie y, por primera vez, en catalán, con traducción de Bel Olid.

El genial Crockett Johnson ya se había sumado al catálogo de Wonder Ponder el año pasado con Ellen y el león, doce cuentos breves y divertidísimos protagonizados por Ellen, maestra absoluta del juego simbólico, que arrastra a su león de peluche a aventuras tan imaginativas como caseras. ¿Es posible que Ellen sea la hermana mayor de Harold? Desde luego, tienen mucho en común.

 
 
 

Harold y el lápiz morado se incorpora a nuestra colección Libros para rumiar, donde se une a Ellen y el león y a Un par de ojos nuevos, de Duthie, Sáez Castán y Marsol: tres libros que invitan a pensar, a preguntar y a conversar… y también a disfrutar y reír.

Para marcar el lanzamiento, Wonder Ponder ha preparado diversas actividades y materiales acompañantes:  

  • Conferencia ¿Qué magia hace que un libro no envejezca?, por Ellen Duthie el sábado 29 de noviembre de 2025 a las 18:30 h en La Casa del Lector (Matadero, Madrid). La entrada es gratuita, con inscripción previa, y será una oportunidad para hablar de literatura, imaginación, lenguaje visual, creación, matemáticas y política, profundizando en la vigencia e influencia de Harold y en la figura de Crockett Johnson.

  • Talleres de lectura y creación literaria, con Harold y el lápiz morado.

  • Descargables gratuitos con propuestas para el aula y el hogar: una para pensar, preguntar y dialogar en torno al libro (aquí) y otra para crear tu propio libro al estilo de Harold (aquí).

  • Entrevista al especialista en Crockett Johnson, Philip Nel, disponible aquí y abajo, que desgrana la relevancia de Harold y su sorprendente frescura 70 años después.

 

Un método de exploración para la Filosofía visual de Wonder Ponder

Ellen Duthie

¿Has probado ya el método de exploración en tres actos para la Filosofía visual de Wonder Ponder?

¿Qué veo? ¿Qué me extraña? ¿Qué me pregunto?

A lo largo de estos diez años, hemos tenido la oportunidad de trabajar en cientos de talleres, co personas de todas las edades, con las imágenes de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder (de @ellendrd y @daniela_martagon)

Una de las maneras más interesantes de explorar cada una de estas imágenes compuestas de una manera muy meditada para provocar extrañamiento, preguntas y reflexion, consiste en frenar la interpretación inmediata que todos estamos tentados de hacer. Vemos una imagen y ¡pam! la “resolvemos”. Pero ¡ay! en esa resolución rápida nos perdemos todo lo rico. Para explorar a fondo las cosas, y sacarles todo el jugo que son capaces de darnos, es esencial luchar contra este instinto de resolver y pasar a lo siguiente y frenarlo.

¿Y cómo se frena? Pues una manera muy eficaz de hacerlo es dividiendo la exploración en pasos. Así frenamos nuestras prisas y detenemos el tiempo para quedarnos en la imagen, en la pregunta y en la incertidumbre y permitinmos que se manifiesten todas las posibilidades de interpretación y todas las preguntas posibles en torno a la imagen.

¿Te apetece poner a prueba el método? Descárgate el PDF haciendo clic en la imagen de arriba y ponlo en práctica ya mismo con la escena del cine que reproducimos abajo, perteneciente al libro-caja Lo que tú quieras, una invitación a explorar la libertad (y la voluntad). Verás cuánto más jugo le sacas a cada una de tus escenas de Filosofía visual.

Escena de Lo que tú quieras, de Ellen Duthie y Daniela Martagón


Para saber más, lee este artículo de Ellen Duthie sobre el valor de frenar la interpretación.

¡Y disfruta!

Diez años de Wonder Ponder: fiesta y brindis

Ellen Duthie

El pasado 1 de diciembre celebramos el décimo aniversario de Wonder Ponder en el Café María Pandora de Madrid. Estuvimos acompañadas por unas 50-60 amigas y amigos queridos y otros pocos en la distancia, lo sabemos. A los que vinisteis, muchas gracias por celebrarlo con nosotras. Para los que no pudisteis estar, compartimos el breve brindis que hicimos. ¡Chin chin!

BRINDIS DE DÉCIMO ANIVERSARIO

[Ellen]

Voy a empezar por algo que todos sabemos hacer pero que da cierto gusto. Voy a contar. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez años. Y diez libros.

Un libro al año. Es bonito eso.

Hace cinco años celebramos aquí mismo nuestro quinto aniversario. Eran unos meses antes de la pandemia -cuatro meses más tarde, nos confinarían.  Y la verdad es que pensando en este brindis, pensaba en lo diferentes que habían sido los primeros 5 años de los últimos 5 años de Wonder Ponder. En todo lo que ha pasado en Wonder Ponder desde esa otra fiesta de aniversario. Los primeros cinco años fueron emocionantes, algo caóticos, de mucho aprendizaje. Los últimos cinco fueron duros por varios motivos, pero increíblemente satisfactorios por otros.

Comparando, veréis que una de las cosas que han pasado tiene que ver con el número de personas que estamos de este lado, en el escenario. Veréis que somos dos (yo y Raquel), y que Dani (Daniela Martagón) está en el público. En los últimos tiempos, Daniela ha estado centrada en otros proyectos, y recientemente ha tomado la decisión de no formar parte de Wonder Ponder. Tampoco participará en FLAI. Así que ya no es parte de Wonder Ponder ni de FLAI, pero claro que será siempre parte de Wonder Ponder y de FLAI.

[En este momento, Daniela agradeció a Ellen y a Raquel por los años en Wonder Ponder, un proyecto con el que arrancó su trayectoria profesional como ilustradora, y expresó sus ganas por ver qué hacía Wonder Ponder en los próximos 10 años. Fue un momento emocionante para todas. Desde Wonder Ponder, deseamos a Daniela unos 10 años llenos de cosas buenas, interesantes y satisfactorias. Chin chin].

[Retomó Ellen tras agradecer a Dani]

Rebobinemos. Hablaba de la pandemia. La pandemia nos marcó. Durante cerca de dos años paralizamos nuestro trepidante ritmo de publicaciones, y en 2022 publicamos la friolera de dos libros. Y ahí nos teníamos que reír cuando nos decían muchos libreros: ¡Pero qué rápido vais, ¿no? No nos da tiempo a colocar el primero cuando ya sacáis el segundo. ¿Rápido? Creo que eso nos ayudó a reafirmarnos en la posibilidad de hacer las cosas a nuestro ritmo.

Diez años. Diez libros, decía.

1.          Mundo cruel

2.          Yo, persona

3.          Lo que tú quieras

4.          Pellízcame

5.          Niño huevo perro hueso

6.          Niña gato agua pato

7.          ¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes

8.          Un par de ojos nuevos

9.          ¿Así es la muerte? 38 Preguntas mortales de niñas y niños

10.        Ellen y el león (Crockett Johnson).

¡Sí! ¡Tachán! Este último título es la primera novedad que no es de creación propia. No será la última, pero tampoco vamos a abusar. Serán cosas muy concretas. Cosas que pensemos que encajen como un guante en nuestro pequeñísimo catálogo.

Claro que pensándolo bien y haciendo cuentas, ese lema “diez años, diez libros” resulta engañoso.

Volvamos a contar. 8 impresiones de Mundo cruel, 6 de Yo, persona, 6 de Lo que tú quieras, 3 de ¡Pellízcame!, 2 de Niño huevo perro hueso, 2 de Niña gato agua pato, 2 de ¿Hay alguien ahí?, 1 de Un par de ojos nuevos, 2 de ¿Así es la muerte? y 1 de Ellen y el león:

¡33 impresiones! Y esto solo es en castellano, porque también hemos editado varios de los libros en catalán y en inglés: 10 impresiones más en catalán y cuatro en inglés. 14. En total: 47 impresiones.

[Como dijo nuestra querida María Pascual de la Torre desde el público: ¡Impresionante!]

Pero no solo hacemos libros.

Seis descargables gratuitos (disponibles aquí)

Con respecto al último, Cuaderno de guerra, aprovechamos para pediros toda la colaboración posible para recopilar preguntas interesantes sobre la guerra y la paz de niños y niñas de entre 5 y 17 años.

¡De cuantos más países, mejor! Y de cuantos más contextos. ¡Gracias! Este cuadernillo, como muchos de los que hacemos, forma parte de la investigación de uno de nuestros próximos libros que se basará en preguntas sobre la guerra realizadas por niños y niñas.

¿Qué más? 16 ediciones de cursos de Wonder Ponder Academy.

5 ediciones de FLAI

Quiero decir que hemos hecho cosas.

Y una parte muy importante de la razón por la que hemos podido hacer todas estas cosas sois todas las personas que habéis venido a compartir este día con nosotras. Por encima de cualquier otra cosa, lo que sentimos hoy es agradecimiento.

Gracias a Claudia, nuestra agente, por vender todos esos derechos y por ofrecer representarnos con un solo libro.

Gracias a nuestros distribuidores, desde el primero que se embarcó en esta aventura con nosotras, Roberto Masi, hasta Feran, la distribuidora que nos acompaña desde hace muchos años ya. Gracias.  

Gracias, libreras, libreros, por vuestro entuisasmo y trabajo. Sabemos que nuestros libros os necesitan y por eso estamos tan tan agradecidas.

Gracias a todas las mediadoras y mediadores de este país y de todos los países adonde hemos llegado. Igualmente, no habríamos llegado a los diez años sin vuestra implicación y vuestro atrevimiento.

Gracias amigos que juegan a Wonder Ponder en fin de año.

Gracias compañeras y compañeros escritores e ilustradores que vienen a estos saraos y compran también nuestros libros.

Muchas gracias a todas. Como Daniela, nosotras estamos también deseando ver qué pasa en estos próximos diez años.

[Raquel]

Yo quería añadir tres cositas pequeñas.

Una de ellas es que si hace diez años alguien me hubiera dicho que dentro de diez años estaría celebrando 10 años de una editorial como Wonder Ponder me habría parecido sorprendente. Pero estaba pensando una cosa bonita, y es que me hubiera parecido un futuro alentador.

Otra de las cosas tiene que ver con mi compañera de aventuras en Wonder Ponder, Ellen, que en estos años conseguido sorprenderme casi cada día y me ha regalado un montón de preguntas para las que no tengo respuesta, para las que nunca encontraré LA respuesta, pero en las que planeo rumiar todavía muchos años más. Han sido 10 años muy entretenidos. Gracias.

Y otra tiene que ver también con las personas que estáis aquí reunidas (y otros muchos que no están hoy), unos compinches muy valientes y entusiastas que os habéis atrevido a apostar por este proyecto peculiar y retador. Gracias por los últimos diez años. En los próximos 10 años, veremos lo que pasa, pero algo me dice que va a seguir entretenida la cosa.

Y claro, gracias, gracias y gracias a todos por venir y acompañarnos hoy.

Y ya fuera del brindis, unos días más tarde, queríamos dar las gracias por los increíbles regalos que nos trajisteis. Divertidos, wonderponderianos y bonitos. Gracias en especial a las dos almas de la fiesta, María y Miki, reponsables, entre otras cosas, de haber traído esos ojitos para nuestras frentes. Chin Chin y a por otros diez años de preguntar sin piedad. No lo toméis como amenaza. ¡Tomadlo como promesa!

Gracias a todas las personas que compraron libros en la fiesta. Las ventas se computarán como ventas de la librería Bufanols de Catarroja, Valencia, una de las librerías trágicamente afectadas por la DANA.

Wonder Ponder se ficha a Crockett Johnson

Ellen Duthie

Toda la mañana aquí en Wonder Ponder hemos estado que nos mordíamos las uñas, a punto de que nos llegara de imprenta nuestro nuevo título. Como sabes, publicamos un solo libro al año (diez años, ¡diez libros!) y por eso el momento imprenta es todo un acontecimiento para nosotras.

¡Y llegó!

Nos emociona compartir con nuestros lectores y lectoras el décimo título de nuestro catálogo: Ellen y el león. Se trata de un clásico de la literatura estadounidense del genial Crockett Johnson, autor de Harold y el lápiz morado y de Barnaby, una de las tiras cómicas más ingeniosas e influyentes en EEUU. Sí, ¡menudo fichaje para el décimo aniversario de nuestra editorial!

Es el primer libro publicado en Wonder Ponder que no es de creación propia, pero es que en cuanto se nos presentó la oportunidad, sentimos que encajaba tan bien en nuestra colección de Libros para rumiar, junto a Un par de ojos nuevos, que no pudimos resistirnos y le tuvimos que hacer hueco.  

Son doce cuentos breves y divertidísimos para lectores y lectoras a partir de 6 años en los que Ellen, una auténtica maestra del juego simbólico, arrastra a su león de peluche a todo tipo de aventuras sin necesidad de salir de casa.

Lo mejor es que dejemos que hablen algunos de los niños con los que lo hemos leído. “¿Pero el león es de verdad, o Ellen se lo inventa todo?”, preguntaba Óscar de 6 años, entre intrigado y divertido. Y Alba añadía, entre risas: “Me encanta porque el león es de peluche pero las aventuras son de verdad”.  

¿Quieres saber más? Descargate la ficha aquí.

CROCKETT JOHNSON (1906–1975) escribió e ilustró más de veinte libros infantiles, entre ellos el clásiquísimo libro para rumiar Harold y el lápiz morado. Colaboró con su mujer, Ruth Krauss, en muchos otros títulos.

También fue el creador de Barnaby, una de las tiras cómicas más ingeniosas e influyentes del siglo xx en EE.UU.

Día Mundial de la Filosofía y el 10º Aniversario de Wonder Ponder. ¡Diez años!

Ellen Duthie

Este jueves es el Día Mundial de la Filosofía y el 10º Aniversario de Wonder Ponder. ¡Diez años!

Nos gustaría invitaros a celebrarlo con nosotras de varias maneras diferentes.

1. Publicación del Cuaderno de guerra. Propuestas para pararse a hablar, dibujar, preguntar y pensar sobre la guerra y la paz

Wonder Ponder ha preparado este año un descargable gratuito repleto de propuestas para pararse a hablar, dibujar, preguntar y pensar sobre la guerra y la paz, para el hogar o el aula. Ideado por Ellen Duthie e ilustrado por Andrea Antinori, el Cuaderno de guerra estará disponible gratuitamente en castellano, inglés, portugués e italiano aquí. Os invitamos a participar y hacernos llegar las preguntas que se generen a partir del cuaderno. ¡Serán la base para un próximo libro de Wonder Ponder!


2. PREGUNTAS CONTRA LA GUERRA. Campaña benéfica de recaudación para ACNUR (Agencia de la ONU para Refugiados)

Vinculado con la publicación de Cuaderno de Guerra, hemos lanzado asimismo una campaña benéfica de recaudación de fondos para ACNUR. https://www.gofundme.com/f/wonder-ponder-questions-against-war


3. Días 20 y 21 de noviembre: Preguntas por teléfono

La ya tradicional iniciativa de Wonder Ponder para el Día mundial de la filosofía, ¡preguntas por teléfono!, estará dedicada este año al tema de la guerra. Para ello, el día antes, el día 20 de noviembre, hasta las 18 h, se podrá enviar un Whatsapp al +34 689 494 854 con el texto #preguntasporteléfono para que el día 21 desde Wonder Ponder envíen una de sus preguntas imposibles de ignorar. Este año, específicamente sobre la guerra (y sobre la paz).


4. Día 26 de noviembre: Publicación de la novedad anual de Wonder Ponder: Ellen y el león, de Crockett Johnson

¡Nos hemos fichado a un nuevo autor! ¡Y menudo autor!

Doce cuentos breves y divertidísimos donde Ellen, una auténtica maestra del juego simbólico, arrastra a su león de peluche a todo tipo de aventuras sin necesidad de salir de casa.

Esta nueva incorporación a la colección Libros para rumiar de Wonder Ponder supone el fichaje de un nuevo autor e ilustrador. CROCKETT JOHNSON (1906–1975) escribió e ilustró más de veinte libros infantiles, entre ellos el clasiquísimo Harold y el lápiz morado. Colaboró con su mujer, Ruth Krauss, en muchos otros títulos. También fue el creador de Barnaby, una de las tiras cómicas más ingeniosas e influyentes del siglo xx en EE.UU.

Más info aquí.


15 de diciembre. ¡BOOM! ¡PAZ! Un taller para preguntar, pensar y dibujar sobre la guerra y la paz

La Casa Encendida. Aula 3. 12:00 a 14:00.

En el marco del festival Abrapalabra, Ellen Duthie, junto al ilustrador italiano Andrea Antinori, realizarán el taller ¡BOOM! ¡PAZ!, un taller para preguntar, pensar y dibujar sobre la guerra y la paz. ¿Podría haber alguna vez un invento que acabara con cualquier guerra? ¿Para qué sirve una guerra? ¿Hay vidas más valiosas que otras o todas valen lo mismo? ¿Lucharías por tu planeta contra otro planeta? ¿Qué otras preguntas nos hacemos sobre la guerra? Los dos talleristas se servirán de estas y otras preguntas para invitar a los participantes a adentrarse en una exploración filosófica y artística que les permita relacionarse de manera tan profunda como imaginativa con la guerra y la paz, con nuestro mundo y con otros mundos posibles.

Para terminar esta entrada en el blog, nos gustaría daros las gracias por el apoyo que nos habéis dado durante estos años, comprando libros, participando en talleres, leyéndonos, siguiéndonos, haciendo cursos y consiguiendo un boca a boca asombroso, que nos ha permitido cumplir 10 años, y esperamos que muchos años más. Muchas gracias, queridas personas preguntonas.

Raquel y Ellen (Wonder Ponder)

Propuestas para pensar sobre la escuela: cuaderno gratuito descargablede Wonder Ponder, disponible en 7 idiomas

Ellen Duthie

En Wonder Ponder, como siempre, nos gusta celebrar la vuelta al cole por todo lo alto. Y una de las maneras es invitándoos a arrancar el curso con nuestro cuaderno descargable, imprimible y compartible de forma gratuita para pensar sobre la escuela!

Diez páginas, ¡diez!, repletitas de preguntas y propuestas para pensar sobre la escuela dirigido especialmente a todos los niveles de primaria, ¡y a profes también! 

Una invitación a pensar sobre aprender, sobre las características de una buena profesora y de un buen alumno, sobre el patio perfecto, el aula perfecta, la escuela de nuestros sueños y la escuela de nuestras pesadillas, sobre amigos, amigas y otras criaturas escolares. Una propuesta de entrevistar al profesor o profesora, de escribir un cuento o una redacción o hacer un dibujo y de pensar sobre dilemas reales con los que nos topamos a veces en el cole.

Incluimos una página para que para que las lectoras y lectores añadan sus propias preguntas y dibujos. Pero se pueden añadir todas las páginas que se quieran. ¡Sí! ¡Este cuaderno también puede crecer!

¡Feliz vuelta al cole! Y tú, ¿qué piensas? Haz clic en la imagen o aquí para descargar. 

Este cuaderno está también disponible en catalán, euskera, gallego, inglés, portugués e italiano.

¿Quieres hacer una aportación? Puedes hacerla via PayPal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales. Decidas lo que decidas, ¡gracias!

¡Marchando reimpresiones de Wonder Ponder MINI!

Ellen Duthie

 

Ya están en marcha las reimpresiones para España de los dos títulos de nuestra colección para primera infancia, Wonder Ponder MINI de Libros para pararse a mirar que desde que los publicamos hace seis años nos ha dado -y sigue dando- tantas alegrías!

En Latinoamérica, estos títulos están disponibles en Océano Travesía.

Niño huevo perro hueso y Niña gato agua pato son dos libros hermanos que comparten reglas de juego: cuatro elementos, un solo escenario y ¡a combinar!

Ellen Duthie y Daniela Martagón, el mismo tándem responsable de nuestra serie de Filosofía visual para niños, crearon para esta nueva colección y con estos libros aparentemente sencillos una serie de variaciones de un juego inteligente, fresco y cómico que provoca risas y gritos de “¡otra vez! ¡otra vez!” tanto en adultos como en niños.

Ambos libros son trabalenguas y también un poco “traba-ojos” e incorporan además elementos de varios juegos diferentes. Tienen algo de “busca las diferencias”, un poco de cucutrás, otro poco de escondite inglés y un mucho de juego de combinaciones.

Arriba os mostramos las dos primeras páginas de Niño huevo perro hueso. ¿Qué otras cosas creéis que pueden pasar? ¿Habrá algún peligro? ¿Alguna risa? ¿Algún aplauso al final?

Cómo surgió la idea
Hace ya unos tres años que nos empezó a rondar por la cabeza la idea de hacer algo que girara en torno a pequeñas variaciones sobre una misma escena. Buscábamos crear algo que impeliera a los lectores a fijarse bien para comprender los cambios, reír y entrar al juego. A mirar, jugar y pensar.

Estas dos primeras páginas de Niña gato agua pato promete una acción similar al de su libro hermano, pero ¡atención! porque aún no han entrado las onomatopeyas. ¡Miaaaaaau! ¡Cuac-cuac! ¡Splash! ¡Jajaja!

Nos interesa mucho jugar con diferentes maneras de ofrecer en nuestros libros posibilidades de comparación. Fijarse bien en una cosa es interesante, pero fijarse en dos y en las diferencias entre ambas es más activo y todavía más gratificante porque ofrece una sensación de comprensión más consciente. Muchos de los juegos de niños pequeños se basan en estas comparaciones y aprender a leer imágenes también tiene mucho de esto. La comparación y la percepción del cambio, la incongruencia y la sorpresa también están en la raíz del humor y nos gusta mucho jugar con esto.

Le dimos muchas vueltas a la idea buscando la mejor forma de materializarlo -el proyecto pasó por fases en las que mutó, desde ser un puzle de cubos de madera, a una app, pasando por varios inventos más, antes de convertirse en lo que tenía que haber sido desde el principio: un libro (dos).

Descubre más sobre la muy particular hora de comer en Niño huevo perro hueso aquí.

Descubre más sobre la sonora hora del baño en Niña gato agua pato aquí.

Escucha a Ellen Duthei y Raquel Martínez Uña (la editora de Wonder Ponder) hablar sobre los libros aquí:

Disfruta de ver a lectores y lectoras leer y disfrutar de los libros en esta playlist de 6 mini videítos:


 

Libros para pararse a mirar

¿Así es la muerte? 38 preguntas mortales de niñas y niños, ya está en librerías

Ellen Duthie

Acaba de llegarnos de imprenta nuestro nuevo título ¿Así es la muerte? 38 preguntas mortales de niñas y niños, un libro sobre la muerte que dará que hablar. ¡Esa es la idea!

El trabajo de cerca de cuatro años que hay detrás de ¿Así es la muerte? empezó con una serie de talleres en los que invitamos a personas de entre 5 y 15 años de edad en distintos países del mundo a hacerse preguntas sobre la muerte. De los cientos de preguntas recibidas desde países como España, México, Argentina, Turquía, Finlandia, Alemania, Reino Unido o Francia, seleccionamos 38 que representaban la variedad y profundidad del interés de los niños y niñas por la muerte y cuestiones relacionadas.

Estas 38 preguntas son los capítulos de este libro tierno, desprejuiciado, riguroso y extrañamente alegre que invita a conversar, reflexionar e interrogarse sobre la muerte (y la vida, claro).

Abrir las páginas de este libro es abrir la puerta a la posibilidad de compartir experiencias, temores, curiosidad científica y asombro filosófico en torno a la muerte, con naturalidad y en cualquier momento.

Concebido y escrito a dúo por la británico-española Ellen Duthie y la española Anna Juan Cantavella e ilustrado por el italiano Andrea Antinori, ¿Así es la muerte? conjuga en sus páginas exploraciones visuales y epistolares de preguntas filosóficas, antropológicas, científicas, psicológicas y, por supuesto, prácticas.

¿Así es la muerte? inaugura la colección Wonder Ponder Lab, que reunirá libros colaborativos que sean fruto de un proceso de investigación y de talleres, con la participación de público en edad infantil y juvenil.

En un año en el que Andrea Antinori resultó el ganador del Premio Internacional de Ilustración de la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia, Ellen Duthie ganó el XII Premio Kirico / Todostuslibros al mejor libro infantil de 2022 por Un par de ojos nuevos) y el proyecto editorial Wonder Ponder ganó el Premio Andersen al Mejor Proyecto Editorial, este libro viene cargadito de ilusión y de responsabilidad.

Esperamos que miles de lectores y lectoras disfruten de mirar, leer, pensar y hacer nuevas preguntas con este libro creado especialmente para seres mortales curiosos y preguntones.

Ya puedes encargar tu ejemplar en tu librería de España. Si eres librería, puedes pedirlo a pedidos@feran.es. Descarga la ficha informativa aquí.

Han participado en este libro: Ellen Duthie, Anna Juan Cantavella y Andrea Antinori (autores), Raquel Martínez Uña (editora), Studio Patten (diseño y maqueta), Xaviera Torres Joerges (revisión científica), Montse Colilles (revisión psicológica), Sara Nicolás (corrección ortotipográfica) y SegCOLOR (impresión).

Si quieres hacer tus propios talleres para generar preguntas mortales como las que forman parte de este libro, descárgate nuestro cuadernillo descargable ¡Mortal!

NORMAS DE CONVIVENCIA ENTRE SERES HUMANOS Y SERES BÍBOPES (ILUSTRADAS): 11 DE JUNIO 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS)

Ellen Duthie

NORMAS DE CONVIVENCIA ENTRE SERES HUMANOS Y SERES BÍBOPES (ilustradas)

ÚLTIMO CONTACTO EXTRATERRESTRE: 11 DE JUNIO 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS) DE NUESTRO CICLO DE TALLERES DE EXPLORACIÓN LUDICOFILOSÓFICA EN FAMILIA

Este Ciclo ha formado parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder,  que empezó con la llegada de un libro en una nave:

 
 
 
 

Cuando el libro llegó a la Tierra , desde Wonder Ponder arrancamos con una serie de encuentros en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos con seres humanos de distintas edades, para investigar juntos sobre relaciones posibles entre terrícolas y extraterrestres (siempre es más interesante escuchar distintas voces, no solo las de los adultos –para los bíbopes también lo es).

Nuestro primer Contacto tuvo lugar el 5 de febrero, y lo dedicamos a imaginarnos a los extraterrestres. Nos imaginamos a unos extraterrestres majos (los bienvenidos) y a unos extraterrestres NADA majos (los malvenidos), y pensamos en sus características y en si nos gustaría que vinieran a la Tierra o no.

En el segundo Contacto, 12 de marzo, recibimos una primera carta desde Bibopía, en la que sus autoridades nos anunciaban que habían autorizado el primer viaje tripulado a la Tierra, y nos pedían que les hiciéramos unas recomendaciones, que les diseñáramos como un tour de experiencias para conocer más a la humanidad.  En nuestra respuesta señalamos como imprescindibles  una visita a la playa, una a la montaña, y una fiesta de pijamas -fundamental-.

 
 

En el tercero, del 30 de abril, fue un poco al revés... Ellos nos invitaban a enviar a una delegación de terrícolas; y en el taller tuvimos que presentar a los mejores candidatos humanos para ir a Bibopia.

En el del 21 de mayo (cuarto), recibimos otra carta en la que nos explicaban que les apetecía probar la experiencia de tener mascotas (porque en Bibopia nadie tiene mascotas), y que les habían propuesto a los humanos de la delegación si querían ellos convertirse en mascotas. Todos habían dicho que sí, sin duda (quizás les parecía una vida fácil). El caso es que los bíbopes nos solicitaban unas instrucciones  para el buen trato de sus mascotas humanas. Les enviamos LAS NORMAS DEL SÍ y LAS NORMAS DEL NO. Condiciones de buen trato: comunicación, diversión, cuidados, libertad para salir, y cuidar juntos el planeta. Una muy interesante que entró en la columna del “Sí”: … ¡que nos dejen volver! 

En esta ocasión (quinto Contacto extraterrestre, 11 de junio) recibimos una nueva carta, en la que nos comunicaban que a pesar de lo mucho que les gustaba hacer carantoñas a sus mascotas humanas, habían llegado a la conclusión de que preferían buscar otra manera de convivir.

“¿Podríais confeccionarnos unas buenas normas, que pudieran servir tanto para la convivencia en la Tierra como para la convivencia en Bibopía?”

Estuvimos un buen rato dialogando mientras nos divertíamos mirando imágenes intrigantes y pensando juntos.

 
 
 
 

Como en cada Contacto, nuestra artista Daniela fue tomando buena nota:

 
 

Partiendo de la “sopa de gato”:

 
 

Mafalda, de 9 años, y su mamá Beatriz, ilustraron sus normas respecto al “comer”:

 
 
 
 

Después de haber estado dándole vueltas al asunto de la invisibilidad.

 
 

Daniel, de 7, decidía permitir el uso de poderes especiales, pero solo cuando te piden ayuda.

 
 

Su papá, José Luis, por su parte, nos formulaba una curiosa pregunta

 
 

“¿Hay olores tan fuertes que justifiquen las barreras?”

Barreras - normas… Muy juguetón, José Luis…

Juguetón también Pablo, que jugaba a poner  límites al juego (“Jugamos aunque seamos diferentes, pero no todo el día”):

 
 

Nos encantaría seguir jugando.

Pero lo cierto es que con este quinto Contacto extraterrestre hemos puesto broche de oro al Ciclo de Talleres de Exploración Lúdicofilosófica que hemos venido desarrollando durante esta temporada, en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos, en familia.

 No quisimos despedirnos sin haber enviado antes, a través de nuestro buzón intergaláctico, algunas preguntas más a los seres bíbopes que nos han venido acompañando

 
 

Ni queremos hacerlo sin mostraros antes, completo…

 
 

Nuestro tablón  intergaláctico

 
 
 
 

Ha sido un placer esta exploración.

Ha sido un placer divertirnos observando, asombrándonos, preguntándonos; pensando, dialogando, y dibujando; juntos (humanos y no humanos).

Agradecemos vuestra participación y seguimiento.

Agradecemos también, especialmente,  la  oportunidad que nos ha brindado nuevamente el Espacio Abierto Quinta de los Molinos (seguid atentos su programación; muy probablemente pronto volvamos con más…)

Besos bíbopes.

“No se sabe todavía muy bien cómo besan, ni si lo que llamarían besos nosotros lo consideraríamos como tal. Recordemos que no tienen ningún orificio en el rostro. :-)”

¿Cuánto valor tiene para ti un descargable de Wonder Ponder?

Ellen Duthie

Imagen: Minka Podhajska. "Conjunto de pequeñas huchas”, 1930

Poner nuestros descargables a disposición del público de manera gratuita es una decisión muy consciente y meditada, y nos parece importante que quien no tenga medios pueda aprovecharlo sin coste alguno.

Si, no obstante, puedes y te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales, y reconocer su valor de manera económica, puedes ponerle un precio, el que quieras y consideres justo. Esto nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos.

El precio que le pongas puede reflejar el valor que te parezca razonable por el último cuadernillo que te hayas descargado, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

haz clic para dar valor a nuestro trabajo

Otra manera de valorar nuestro trabajo, si no es el momento de hacer desembolsos, es compartiéndolo en redes y recomendándolo.

Decidas lo que decidas, ¡muchísimas gracias por reconocer el valor nuestro trabajo!

¡¿Mascotas humanas?! CUARTO CONTACTO EXTRATERRESTRE: 21 DE MAYO 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS)

Ellen Duthie

CONTINÚA  NUESTRO CICLO DE TALLERES “CONTACTO EXTRATERRESTRE”, DE EXPLORACIÓN LUDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA

Este ciclo  forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre las posibles relaciones entre seres terrícolas y seres extraterrestres.

En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes preparada en tándem por una filósofa y una artista del proyecto Wonder Ponder nos servirá de trampolín para la exploración filosófica en familia. Exploraremos preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre cómo somos, cómo nos gustaría ser, y sobre nuestro mundo y otros mundos posibles.

Si estuvieras al mando en la Tierra, ¿dejarías entrar a especies extraterrestres? Y si  fueras de otro planeta, ¿dejarías entrar a seres humanos?... ¿Qué características tendrían que tener unos extraterrestres para que los seres humanos los consideráramos «personas»? ¿Cómo le explicarías a un extraterrestre cómo es la experiencia de ser humano? ¿Y lo que es la felicidad  o el arte? ¿Crees que podría existir un mundo en el que dos más dos no fueran cuatro?

Veréis, todo empezó con la llegada de este libro en una nave extraterrestre:

 
 

En este reportaje se explica a la perfección:

Y así es que desde hace unos meses en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos estamos investigando el asunto. El pasado domingo, 21 de mayo, tuvo lugar el cuarto CONTACTO EXTRATERRESTRE de la temporada. Tras un primer contacto, en el que imaginamos al extraterrestre más bienvenido que pudieramos imaginar y al más malvenido también, y un segundo contacto, donde recibimos nuestra primera carta desde Bibopia y preparábamos una especie de tour de experiencias para conocer más a la humanidad (con visita a la playa, a la montaña y fiesta de pijamas incluida), y un tercer contacto, donde presentábamos candidatos humanos para formar parte de la primera delegación humana enviada a Bibopia, este cuarto contacto empezó con otra carta.

 
 

Y nada más leerla, abrimos diálogo.

Entre todos (niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante —también participantes en el taller—) tratamos de confeccionar un Decálogo Universal Ilustrado para el Buen Trato de las Mascotas. Mientras íbamos dialogando y sacando ideas, pensábamos en nosotros y nosotras mismas como mascotas de seres bíbopes, pero también a veces en nuestras propias mascotas. Sorprendentemente, fuimos unas pocas, unos pocos, que le veíamos cierto atractivo a ser mascotas. Nos traerían la comida, nos darían cariño, no tendríamos que ir al cole ni trabajar…. Sonaba bien… ¿o no? Tratamos de confeccionar una lista de ventajas y desventajas y, poco a poco, fue saliendo también esa lista de normas de buen trato de las mascotas humanas. Como siempre, Daniela Martagón tomó notas ilustradas del diálogo que nos ayudaron a ir visualizando lo que íbamos diciendo y las conclusiones a las que íbamos llegando.

 
 

En la segunda parte del taller, confeccionamos, en pareja, nuestras propias normas universales para el buen trato a las mascotas.

Hicimos dos columnas o secciones: LAS NORMAS DEL SÍ y LAS NORMAS DEL NO. En el “sí”, indicamos la necesidad de que nos dieran comida, una casa, ducha, dinero (aunque aquí no se ponían del todo de acuerdo), tiendas para gastar el dinero, un coche eléctrico y un sol (o una estrella parecida). Algunas personas queríamos que los bíbopes nos permitieran ir con familiares o que hubiera playa y parque. Más condiciones de buen trato: comunicación, diversión ciudados, libertad para salir y cuidar juntos el planeta. Otras cosas que interesantes que entraron en la columna del “Sí”: respetarnos como somos, dejarnos ser libres y una muy interesante… ¡que nos dejen volver!

Noa hizo una distinción intrigante entre jaula (NO) y transportín (SÍ), que se puede ver en su decálogo ilustrado.

Echad un buen vistazo a las imágenes y descubriréis todo tipo de norma. ¿Estáis de acuerdo? ¿O no? ¿Qué normas estableceríais? ¿Y esas normas para mascotas humanas se podrían aplicar también a nuestras mascotas en la Tierra?

Tras poner en común nuestras normas, divididas en normas positivas y normas negativas, nos  dirigimos al TABLÓN INTERGALÁCTICO para colgar nuestras creaciones, que se podrán ver durante todos estos meses a la entrada del auditorio en Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

Pero antes, no nos olvidamos de enviar nuestras postales con las preguntas que le haríamos a un ser bíbope, y dejarlas introducidas en nuestro Buzón intergaláctico de ida y vuelta.

¿Contestarán? ¿No contestarán?

Seguiremos con nuestro Contacto extraterrestre, próximamente… el domingo 11 de junio.

Más información aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/contacto-extraterrestre/

 ¡Os esperamos!

¡OH! ¿EH? ASOMBRO Y CURIOSIDAD EN EL MUSEO: ¡nuevo descargable!

Ellen Duthie

Hace un par de semanas, nuestra autora Ellen Duthie tuvo el honor de participar en un proyecto realmente ilusionante. Fue el marco de la fabulosa Jornada Minúscula, organizada por Tània Muñoz y Verónica Fabregat y celebrada por segunda vez este año. A Ellen, a la que acompañaron en la jornada el ilustrador italiano Andrea Antinori y la artista escénica Patricia Charcos (La Chica Charcos), le pidieron, además de la participación en la jornada, el desarrollo de una propuesta didáctica para el museo.

La propuesta didáctica, que pudo demostrar en un taller para familias el domingo después de la Jornada Minúscula, comprende:

  • un taller lúdico-filosófico de asombro y curiosidad, a partir de una exposición flexible con cinco obras 

  • este cuadernillo de propuestas para entrenar el asombro y la curiosidad antes, durante o después de una visita al museo

  • un proyecto de arte colectivo relacionado con las dos partes anteriores: el mural del Asombrario / Preguntario a la entrada/salida al Museo. 

Con permiso del Museo, pensando que puede interesar a nuestro público descargador y aprovechador de cuadernillos para mirar, leer, jugar y pensar, compartimos en este post (haz clic en la imagen de la portada del cuadernillo para descargarlo) el cuadernillo de 16 páginas ideado y escrito por Ellen Duthie e ilustrado por Alejandra Fernández.

¿Cómo podemos sacarle el máximo jugo posible a una obra de arte? ¿Y a una piedra? ¿Has probado alguna vez mirar una obra de arte con ojos prestados? ¿Y con ojos de ladrón o ladrona? ¿Y de perro o de extraterrestre? ¿Y de guionista? ¿Qué te preguntas sobre el arte? ¿Y sobre los museos? ¿Te has colocado alguna vez en el centro de la sala de un museo y has probado el truco de la pirueta? La próxima vez que visites el Museo de Bellas Artes de Castellón (o cualquier otro), juega a hacer tu propio ranking para los Premios Top del Museo a la pieza más interesante, a la más conmovedora, a la mas espantosa o a la que mejor serviría para explicarle a un extraterrestre lo que es el arte. Estas y muchas otras actividades ideadas para el Museo de Bellas Artes de Castellón, pero adaptables a cualquier otro museo, incluidos los virtuales. ¡Que lo disfrutéis! Haz clic en la imagen para descargar el cuadernillo en PDF.

Gracias a Verónica Fabregat y a Tània Muñoz por la organización y por la invitación y a José Manuel Caño Llorens, responsable de didáctica del Museo de Bellas Artes de Castellón, por la acogida. ¡Es un placer trabajar así!

¡Enviamos una delegación humana intergaláctica a Bibopia! TERCER CONTACTO EXTRATERRESTRE: 30 DE ABRIL 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS)

Ellen Duthie

CONTINÚA  NUESTRO CICLO DE TALLERES “CONTACTO EXTRATERRESTRE”, DE EXPLORACIÓN LUDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA

Este ciclo  forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre las posibles relaciones entre seres terrícolas y seres extraterrestres.

En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes preparada en tándem por una filósofa y una artista del proyecto Wonder Ponder nos servirá de trampolín para la exploración filosófica en familia. Exploraremos preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre cómo somos, cómo nos gustaría ser, y sobre nuestro mundo y otros mundos posibles.

Si estuvieras al mando en la Tierra, ¿dejarías entrar a especies extraterrestres? Y si  fueras de otro planeta, ¿dejarías entrar a seres humanos?... ¿Qué características tendrían que tener unos extraterrestres para que los seres humanos los consideráramos «personas»? ¿Cómo le explicarías a un extraterrestre cómo es la experiencia de ser humano? ¿Y lo que es la felicidad  o el arte? ¿Crees que podría existir un mundo en el que dos más dos no fueran cuatro?

Veréis, todo empezó con la llegada de este libro en una nave extraterrestre:

 
 

En este reportaje se explica a la perfección:

Y así es que desde hace unos meses en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos estamos investigando el asunto. El pasado domingo, 30 de abril, tuvo lugar el tercer CONTACTO EXTRATERRESTRE de la temporada. Tras un primer contacto, en el que imaginamos al extraterrestre más bienvenido que pudieramos imaginar y al más malvenido también, y un segundo contacto, donde recibimos nuestra primera carta desde Bibopia y preparábamos una especie de tour de experiencias para conocer más a la humanidad (con visita a la playa, a la montaña y fiesta de pijamas incluida), esta vez nos embarcamos en un tercer contacto, en respuesta a una segunda carta recibida desde Bibiopia, donde invitaban a una delagación humana.

En esta ocasión, las directoras de la investigación, Ellen y Daniela se presentaron una a la otra “como si las estuvieran escuchando los extraterrestres”. Y lo mismo hicieron todas las parejas participantes. Y luego nos pusimos manos a la obra. Primero leímos la carta.

 
 

Y nada más leerla, abrimos diálogo.

Entre todos (niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante —también participantes en el taller—) pensamos sobre las cosas importantes a tener en cuenta a la hora de elegir a los seres humanos que enviaríamos a Bibopia. Como siempre, Daniela hizo un registro visual de lo que fuimos diciendo:

 
 

En la segunda parte del taller, propusimos nuestras candidaturas de seres (algunos más humanos que otros) para formar parte de la Delegación humana intergaláctica que cada uno enviaríamos a Bibopia. Cada una de nuestras parejas participantes pensó con cuidado y con argumentos a quien o quiénes elegirían para enviar a Bibopia y por qué.

Tras poner en común nuestras candidaturas y nuestras razones por proponerlas, nos  dirigimos al TABLÓN INTERGALÁCTICO para colgar nuestras creaciones, que se podrán ver durante todos estos meses a la entrada del auditorio en Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

Pero antes, no nos olvidamos de enviar nuestras postales con las preguntas que le haríamos a un ser bíbope, y dejarlas introducidas en nuestro Buzón intergaláctico de ida y vuelta. No os las perdáis:

¿Contestarán? ¿No contestarán?

Seguiremos con nuestro Contacto extraterrestre, próximamente…

Más información aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/contacto-extraterrestre/

 ¡Os esperamos!

“Un verdadero gimnasio para familiarizarse con la forma interrogativa del pensamiento”

Raquel Martínez

“Preguntarse”. Reseña de la edición italiana de Wonder Ponder en la Revista Andersen

 

Una fotografía que nos mandan del recorte con la reseña.

 

Emocionadas por esta crítica en la revista Andersen de varios de nuestros libros publicados por Logos edizioni en Italia. Nos gusta especialmente esto que dicen de que los libros son: “Un verdadero gimnasio para familiarizarse con la forma interrogativa del pensamiento” ¡Yey!

 

Traducción de la reseña completa:

Preguntarse

Todos los libros (interesantes) contienen preguntas, incluso cuando no aparecen de forma explícita. Acostumbrarse a formular interrogantes en lugar de coleccionar respuestas es, sin embargo, menos fácil de lo que parece y no siempre se enseña en la escuela. Para entrenar esta habilidad nace la colección Wonder Ponder, publicada en Italia por Logos, un verdadero gimnasio para familiarizarse con la forma interrogativa del pensamiento, primero ante las imágenes, buscando respuestas que sean solo nuestras.

 Los primeros cuatro títulos, publicados en 2022 son Io, persona (Yo, persona), Mondo crudele (Mundo cruel) y más recientemente Quello que vuoi (Lo que tú quieras) sobre el tema de la libertad, y Pizzicami!(¡Pellízcame!) sobre la relación entre realidad e imaginación: cada volumen -que se presenta como un libro de bolsillo de formato cuadrado ilustrado a color (en el extranjero están publicadas en forma de caja)- contiene una colección de catorce escenas ilustradas, cada una acompañada de un pequeño pie de imagen y ocho preguntas. No sabemos las premisas, solo lo que vemos y leemos. Las preguntas van de la “sencilla” interpretación de la imagen, a un ejercicio de proyección, haciendo una comparación con nuestra propia vida; hasta las preguntas más abiertas, que invitan a reflexionar sobre el significado de las palabras, sobre las reglas y los deseos, sobre las emociones y los recuerdos. Ante la imagen de un patio de butacas durante la proyección de una película (probablemente de terror) la autora Ellen Duthie invita, por ejemplo, a observar las diferentes reacciones de los personajes protagonistas de la ilustración, para reflexionar si alguna vez nos pasó también a nosotros, y si ciertas acciones son justas o equivocadas. Quello que vuoi y Pizzicami! se pueden leer de forma lineal o saltando de una escena a otra, a solas o en compañía. En las últimas páginas encontramos algunas indicaciones para jugar con el libro y seis páginas para rellenar con nuestros dibujos y preguntas. No hace falta escribir las respuestas, que pueden ser simplemente pensadas o compartidas con quien esté leyendo con nosotros, pero las preguntas sí: esas sí que estamos invitados a producirlas.

Este año también sale otro libro, también de 40 páginas, pero de formato rectangular, esta vez ilustrado por Studio Patten. En C’è qualcuno laggiú? (¿Hay alguien ahí?), escrito y concebido por Ellen Duthie, las imágenes tienen una importancia secundaria respecto a los libros anteriores: para guiar el “juego filosófico” encontramos esta vez el contexto narrado de la autora. Lo que tenemos entre manos, descubrimos leyendo las primeras páginas, es un “preguntario interplanetario” que llega de muy lejos, encontrado en el interior de una nave espacial (una suerte de dónut gigante) aterrizada en Senigallia. La gran colección de preguntas, desde sobre el cuerpo humano hasta las diferencias de género, del arte al sentido de la vida, obliga al lector a mirarse a sí mismo desde el exterior, a contarse a sí mismo de una forma nueva, pensando que hay verdaderas criaturas alienígenas escuchando las respuestas.

(mara pace)

 
 

Concurso busca y encuentra de Wonder Ponder: ¿Quién vive en La Casa de la Real Gana? (un juego de busca y encuentra)

Ellen Duthie

Este fin de semana, os invitamos a pasar por una de nuestras casas favoritas: ¡LA CASA DE LA REAL GANA! y a participar en en el #ConcursoWonderPonder. ¿El premio? Un ejemplar del título de la colección de Filosofía visual para todas las edades que prefiráis.

Para participar, os proponemos un juego: debeis buscar y encontrar en La Casa de la Real Gana (el póster de la caja de Lo que tú quieras de Ellen Duthie y Daniela Martagón) todos los personajes salidos de la literatura infantil (y alguno salido de otros mundos) que identifiquéis (¡está requete plagado!). 

Para poder participar en el concurso, debes compartir al menos dos de los personajes que encuentres en los comentarios abajo o en nuestra cuenta de Instagram, con los hashtag #ConcursoWonderPonder y #LaCasaDeLaRealGana. Cuando los compartas, indica :

  • el nombre del personaje

  • los títulos de los libros donde aparecen

  • y los correspondientes autores o autoras

  • así como la habitación de La Casa de la Real Gana en la que se encuentra (en la parte inferior del póster veréis una relación numerada con todas las habitaciones y espacios de la casa).

Para ayudarte, te damos alguna pista. En el póster hay personajes de Jumanji, de Chris Van Allsburg, de El tigre que vino a tomar el té, de Judith Kerr, de La cocina de noche, de Maurice Sendak, de Yo quiero mi gorro, de Jon Klassen, de Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, de Christine Nostlinger, de Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak... y de muchos, muchos más libros. ¡Que lo disfrutes!

La persona ganadora del concurso se anunciará en nuestras redes y en este blog al final del día del martes 18 de abril, 2023 y se elegirá por sorteo aleatorio de entre todas las respuestas recibidas.

¿Quieres diseñar tu propia Casa de la Real Gana? Descárgate esta e imprímela y ponte manos a la obra. Diséñala como quieras: como te dé la gana (y con los personajes que quieras meter en ella - ¿y si luego pones a prueba a tu familia a ver si identifican personajes que tú has metido en tu versión de esta casa?-).

Para saber más sobre Lo que tú quieras, puedes leer esta carta de amor que le escribimos hace unos meses y para ver el libro por dentro y descubrir más lo que ofrece, podéis ver este vídeo de Isabel Benito, haciendo un magnífico “unboxing” de la caja.

Un mensaje para Bibopia desde Velilla de San Antonio

Raquel Martínez

 

Crónica de la visita de estudiantes de filosofía de 2º de Bachillerato a un colegio lleno de niñas y niños “pregunteros”.

 
 

Hoy tenemos en Wonder Ponder la crónica invitada de Guillermo, un profesor de Filosofía en el IES Ana María Matute, de Velilla de San Antonio, que nos cuenta cómo fue el encuentro entre sus alumnas y alumnos con los niños y niñas del Colegio Francisco Tomás y Valiente, de la misma localidad. ¡Gracias, Guillermo, por dejarnos mirar por esta mirilla tan gustosa! Y gracias a todos los participantes de esta actividad que por aquí nos ha encantado. Sigue la crónica:

Los estudiantes del IES Ana María Matute de 2º de Bachillerato nos enteramos de que en el Colegio Francisco Tomás y Valiente de nuestra localidad había niños y niñas muy “pregunteros”, como dice la canción de Silvio Rodríguez. Así que fuimos a conocerlos una mañana con los libros de Wonder Ponder debajo del brazo. Creíamos que ellos apreciarían bien la importancia del extraño suceso que había ocurrido no hace mucho en una playa de Cádiz. Lo habíamos descubierto gracias al libro ¿Hay alguien ahí? 

Sabíamos que este contacto extraterrestre sería comprendido mejor que nadie por los niños y las niñas. Ellos son exploradores natos. Como juzgan el mundo extraño y sorprendente, se hacen muchas preguntas que no siempre son debidamente atendidas. La filosofía y la exploración del mundo que hacen los niños son afines.

En El mundo de Sofía, Jostein Gaarder afirma que: “Para los niños, el mundo –y todo lo que hay dentro suyo– es nuevo: es sorprendente. La mayor parte de los adultos ve el mundo como algo absolutamente normal. Los filósofos son, en este sentido, una notable excepción. Un filósofo no acaba nunca de acostumbrarse al mundo. Para él, o ella, el mundo sigue siendo un poco absurdo, incluso un poco desconcertante y enigmático. De esta manera, los niños y los filósofos comparten una facultad básica. El filósofo tiene una sensibilidad igual que la de un niño, que le dura toda la vida”.

Después de encender la luz de la filosofía, que nos ayuda a guiarnos, nos da calor, y nos atrae porque somos en el fondo mariposas curiosas, vimos el reportaje visual que incluía los testimonios acerca de la llegada del mensaje de los bíbopes.

 
 

Les llevamos incluso una reproducción del artefacto bíbope que activó el caniche en la playa.

 
 

A continuación, estuvimos leyendo en los distintos grupos de niños y niñas las preguntas que los bíbopes nos hicieron, y dialogando a partir de ellas. ¡Hay que ver lo que los extraterrestres nos hicieron pensar!

 
 

Nos entraron muchas ganas de preguntarles a ellos, de modo que nos pusimos manos a la obra y les hicimos muchas preguntas que introdujimos en el buzón intergaláctico para que llegaran hasta los bípopes. Está claro que la filosofía es “universal…” y sideral.

Después de esta actividad, como no queríamos dejar de filosofar y habíamos traído Un par de ojos nuevos, decidimos leerlo. Después de hacerlo crecieron las preguntas como setas, y hubo que recolectarlas. El diálogo fue formidable. Los pequeños filósofos quisieron conocer mejor a Vinayaki, Gordon, de Escocia, el león Pierre, Nena Gol y Harriet.

Recortaron a sus personajes favoritos y representaron otras escenas de los “fantoches ambulantes”. Nos lo pasamos en grande. Tan bien que nos pidieron que volviéramos pronto. Se lo prometimos, que volveríamos muy pronto con los juegos de Wonder Ponder. 

SEGUNDO CONTACTO EXTRATERRESTRE: 12 DE MARZO 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS)

Raquel Martínez

CONTINÚA  NUESTRO CICLO DE TALLERES “CONTACTO EXTRATERRESTRE”, DE EXPLORACIÓN LUDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA

Este ciclo  forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre las posibles relaciones entre seres terrícolas y seres extraterrestres.

Iremos enviando nuestras mejores preguntas para los seres extraterrestres a través del buzón intergaláctico especial (bidireccional); y jugaremos a imaginar, preguntarnos, pensar, hablar y dibujar sobre temas variados, interconectados e intergalácticos.

Todo empezó con la llegada de este libro en una nave extraterrestre:

 
 
 

En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes preparada en tándem por una filósofa y una artista del proyecto Wonder Ponder nos servirá de trampolín para la exploración filosófica en familia. Exploraremos preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre cómo somos, cómo nos gustaría ser, y sobre nuestro mundo y otros mundos posibles.

Si estuvieras al mando en la Tierra, ¿dejarías entrar a especies extraterrestres? Y si  fueras de otro planeta, ¿dejarías entrar a seres humanos?... ¿Qué características tendrían que tener unos extraterrestres para que los seres humanos los consideráramos «personas»? ¿Cómo le explicarías a un extraterrestre cómo es la experiencia de ser humano? ¿Y lo que es la felicidad  o el arte? ¿Crees que podría existir un mundo en el que dos más dos no fueran cuatro?

En esta ocasión, Daniela estaba acompañada por Jesús, un ser humano que, demasiado a menudo —según nos contó como si tuviera que comprenderlo un extraterrestre—,  “enrollaba hebras de una planta en un papel pequeñito, le daba al conjunto muchas vueltas, se lo acercaba a la boca, y le prendía fuego; con lo cual  quedaba oculto detrás de una cortina de humo, no se entiende muy bien para qué”.

Las dos horas de cada sesión de esta temporada de exploración lúdico-filosófica en familia dan para mucho.

En el primer encuentro nos habíamos preguntado acerca de cómo es ser un ser humano y si le recomendaríamos a un extraterrestre convertirse en ser humano. También dibujamos cómo sería un alienígena “bienvenido” y cómo sería uno “malvenido”.

El pasado domingo, hemos experimentado nuestro segundo CONTACTO de la temporada en Espacio Abierto Quinta de los Molinos, y ¡TUVIMOS CORREO! Vamos a ver qué nos dice la carta que hemos recibido de los extraterrestres en el buzón.

 
 

Como nuestro buzón además de intergaláctico es de ida y vuelta, contestaron a algunas de las preguntas que les habíamos enviado:

Y ahora, atención, mucha atención… desde Bibopia nos preguntan:

 “¿QUÉ 5 O 6 COSAS NOS RECOMENDARÍAIS QUE HICIÉRAMOS DURANTE NUESTRO VIAJE A LA TIERRA QUE NOS AYUDARÁN A COMPRENDER LO MEJOR POSIBLE CÓMO SON LOS SERES HUMANOS?”

Abrimos diálogo.

Entre todos (niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante —también participantes en el taller—) pensamos  en una lista de cosas “muy humanas” que la delegación de seres bibopes podría hacer para comprender mejor a la humanidad:

 
 

Cada una de nuestras parejas participantes eligió una de las experiencias, la dibujó, y escribió una carta explicando a nuestros amigos extraterrestres qué tenían que hacer para que esa experiencia les ayudara a entender mejor a la humanidad.

Daniela, nuestra artista tallerista,  eligió “LA PIJAMADA”

 
 

Nos  dirigimos al TABLÓN INTERGALÁCTICO para colgar nuestras creaciones, que se podrán ver durante todos estos meses a la entrada del auditorio en Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

No sin antes haber escrito en postales las preguntas que le haríamos a un ser bíbope, y dejarlas introducidas en nuestro Buzón intergaláctico de ida y vuelta.

¿Contestarán? ¿No contestarán?

Seguiremos con nuestro Contacto extraterrestre, próximamente…

Más información aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/contacto-extraterrestre/

 

¡Os esperamos!

La vida secreta de UN PAR DE OJOS NUEVOS (segunda parte: las imágenes)

Ellen Duthie

En la presentación que hicimos de UN PAR DE OJOS NUEVOS en la librería Panta Rhei de Madrid entramos de lleno en el proceso de creación de una obra que se hizo a seis manos y con seis ojos y con paradas en varias ciudades del mundo. En la primera parte del relato de esta presentación viajamos a Cádiz, Edimburgo y Madrid, y desvelamos algunos secretos sobre los orígenes del texto del libro.

En esta segunda parte viajaremos a Albarracín, a Altea, a Zagreb y a Valencia para conocer los secretos de la ilustración y el aspecto visual de UN PAR DE OJOS NUEVOS, con imágenes del proceso de creación, referencias y alguna cosa más. .

Retomamos donde lo dejamos, con aquella propuesta muy muy tentativa que le hizo Ellen a Javier, pensando que era altamente improbable que aceptara. Sabía que en aquel momento Javier se estaba dedicando a otros proyectos un tanto alejados de hacer libros y que era probable que, incluso si le interesara, no le iba a venir bien.

Pero había un componente personal. En 2015 Ellen y Javier habían compartido unas Jornadas sobre Sendak en Logroño. En 2017, Javier fue uno de los ponentes de la primera edición del Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) y en 2019, Javier y Manuel habían invitado a Ellen a presentar su libro MVSEVM, en La Central del Reina Sofía. Había conexiones y afinidad.

Después de aquella primera llamada de teléfono, Javier se inclina por un “no” por sus circunstancias de trabajo, pero las ganas de trabajar con Wonder Ponder estaban ahí.

Tras recibir el texto, y tras una primera lectura, Javier sintió que era un texto familiar, como si Ellen y él bebieran de universos parecidos. Un universo cercano, con referencias al ambiente teatral, con un componente anacrónico. Tanto en el universo como en la manera de contar, había algo, más allá de la historia, que a Javier le resultó muy cercano:

“En el texto ya estaba formalizada la separación de los personajes y del espacio. Nosotros vivimos en un mundo donde todo se mezcla y se entrelaza, más complejo. En el mundo del teatro todo está reducido a la escena. Al reducir el mundo a un juguete, se separan personajes y espacio. Y el texto tenía ya una unidad fuerte, la unidad de acción aristotélica. Que permite que entre un personaje y luego otro. La casa de Gordon, los personajes, vivían en un mundo con una construcción sólida. Luego ya podían pasar cosas en ese mundo.”

Javier se sintió involucrado. Pero no podía simplemente retroceder algunos años y volver a algo que ya había hecho. Tenía que buscar la manera actualizarlo, de volver al mismo sitio pero por otro camino. El proyecto tenía esos elementos que le habían interesado siempre: lo teatral, lo doméstico. Entonces pensó en cómo esto podría ser una manera de retomar eso, pero con herramientas diferentes.

Me atraía el hecho de que fueran unos personajes muy diferenciados. Aunque uno de los personajes fue sustituido y otro cambiado durante el proceso de creación, no era, ya de partida, un equipo nada coherente. Me gustaba esa idea de desván – o de museo del juguete.

Hay un extrañamiento – aunque se relacionan con confianza, parten de universos diferentes. Eso era una oportunidad. Que en vez de trabajar desde una unidad, se podía exagerar la idiosincrasia de cada personaje. Valía la pena.

Y ahí entró la idea de colaborar con Manuel. Era una oportunidad de trabajar juntos con un texto que nos dejaba mucho sitio. Si los personajes eran marionetas, podríamos hacer los personajes por separado: él algunos y yo otros.

Entonces Javier llamó a Manuel y tras conversar (Manuel también había estado trabajando en un proyecto personal teatral que estaba muy en sintonía con el proyecto), nos propusieron a Wonder Ponder dos reglas del juego.

  • Javier lo haría, pero solo si podía jugar también Manuel y si podían repartirse los personajes.

  • Se buscaría un lugar de trabajo para que pudieran hacer todo el trabajo en un mismo lugar, los dos juntos físicamente, como si estuvieran preparando una función, que sería ni más ni menos el libro. Buscaban un efecto dramático. Establecer unas leyes previas. Y jugar, dando como resultado el libro-función.

En Wonder Ponder, nos pareció una propuesta de lo más apetecible y perfecta para el proyecto.

¡Yujuuu!

Y tras mucho buscar y mucho pensar, llegamos a la conclusión de que Albarracín podía ser el lugar. La buena gente de la Fundación Santa María de Albarracín fueron nuestros mejores aliados para facilitar que la estancia de Javier y Manuel en la Casa de Pintores fuera lo más agradable posible.

Aunque decidieron no hacer un trabajo previo -prácticamente no empezar hasta llegar-, si que les enviamos un poco informacion sobre los personajes (años de fabricación, materiales… ) con los que los había imaginado Ellen, más como curiosidad que como imposición. Los personajes podían cambiar desde un punto de vista visual y si había que adaptar el texto como resultado de cualquier cambio propuesto, se adaptaría con gusto. La idea era que siempre fuera un diálogo dentro del proceso de creación.

Y para Albarracín que se fueron.

Enseguida, ¡tilín tilín! tuvimos la llamada de reunión editorial Madrid-Albarracín. El asunto arrancó con un análisis de la estructura literaria del texto y el ritmo de la acción en términos de representación visual. Javier y Manuel propusieron el cambio de uno de los personajes, que iba a ser un segundo oso, pero que finalmente fue la muñeca-niña humana, Harriet, precisamente para llevar al límite la disparidad entre los distintos muñecos. Ese cambio en concreto no requería cambios en el texto, pero insistimos en que había mucha flexibilidad por nuestra parte para cambiar el texto si había alguna solución o decisión en la ilustración que lo requiriera. Había otro personaje que despertaba dudas visuales. Lady Zapata, con su cara plana de zapato, iba a resultar difícil de dotar de expresividad. Javier y Manuel propusieron repensar el personaje y proponer algo diferente visualmente. Y Ellen se comprometió a adaptar el texto al nuevo personaje si hiciera falta.

A mitad de la estancia la Fundación Albarracín publicó estas fotos que daban alguna pista del trabajo que esaban realizando. Como se ve, no olvidaron meter en la maleta libros y referencias que les podrían servirles de inspiración y referencia.

Si miráis bien las imágenes, se pueden cotillear algunos de los títulos que tienen sobre la mesa. ¿Veis Dídola pídola pon y Hector Protector and As I Went Over The Water de Maurice Sendak? También el magnífico Drawing the Curtain, Maurice Sendak’s designs for Opera and Ballet. VeréisThree is Company, de Friedrich Karl Waechter, (título original en alemánWir können noch viel zuesammen machen; editado recientemente en castellano y catalán por Blackie Books con el título Tres son compañía), Changes, de Pat Hutchins, Bus 24, de Guy Billout o La roca del cielo de Jon Klassen. Algunos más de compañía que de referencia, pero interesante asomarse a qué había en la mesa de trabajo. Algún libro que acabó siendo importante para Un par de ojos nuevos no se ve. Mirad aquí la puerta de Annabel’s House, de Norman Messenger, por ejemplo:

Y este At Home, de J.G. Sowerby y Thomas Crane:

Manuel nos compartió también algunas de las imágenes de su investigación para los personajes de los que se encargó.

Y otro tipo de referencia, que también acabó incorporándose interesantemente en la estructura de las páginas de Un par de ojos nuevos: las cajas de cerillas indias.

Javier y Manuel trabajaron intensamente. Con una especie de urgencia, como si estuviéramos haciendo todo el proceso en directo. El lugar, Albarracín, nos permitía estar recogidos durante las horas de trabajo y y luego dar un paseo.

Trabajaron tan intensamente que al final de la estancia, ya pudieron enviarnos un desfile de personajes casi completo y un storyboard pasmosamente “final”.

Además, enviaron el siguiente documento explicando con brío, chispa y humor las decisiones que habían tomado. Si hay una sola cosa de esta entrada que merece la pena leer con detenimiento, leed esto.

Quizás no haga falta describir la emoción en Wonder Ponder al recibir este regalo desde Albarracín.

Para poder proceder al siguiente paso, aparte de un ajuste editorial al storyboard, mínimo, Ellen tenía un trabajo que hacer. Había que decir adiós a Lady Zapata y dar la bienvenida a este bebé con botas de futbol, aún ligeramente indeterminado. Tenía que buscarle un nombre, una historia, unas características y un papel que cumplieran una función parecida a la de Lady Zapata en la historia (un personaje cuya ceguera era una parte fundamental en sus diálogos). Tras unos días de trabajo intenso, ese bebé entró en el texto y se acomodó bien. Un personaje que solo tiene dos silabas con las que hablar. Dada la historia, además, tenía que ser capaz de decir “yo” y “tarta”. Así se creó el nuevo personaje que solo dice “yoyo tata” de diversas maneras y con distintas entonaciones, de forma que en la lectura se comprende en todo momento lo que quiere decir a pesar de estar usando únicamente esas dos sílabas. ¡Bienvenida, Nena Gol!

Vámonos para Altea.

Lo cuenta Javier: Ya era como estar en directo, como si hubiera público ahí. Queríamos respetar ese lado dramático. Pensar “Lo que está ocurriendo es lo que está ocurriendo” y vivir con la tensión. Había una Idea de hacer, de jugar. Normalmente soy muy lento, me paro, voy a tomar un café. Me hago un solitario. Trabajamos muchísimas horas al día. Empezábamos por la mañana. Manuel tenía preparada una playlist. Parábamos apenas una hora para comer. La idea era intentar terminar en Altea. Si no terminábamos, se haría en otro momento, pero nos interesaba la tensión de tratar de terminarlo con esa urgencia dramática.

Trabajamos con plantillas. Las dimensiones eran fijas. Esto no es como el cine, donde las dimensiones cambian. Había que construir un espacio teatral, un mundo donde existirán los personajes. Las reglas estaban claras, lo que hace el trabajo mucho más fácil. Luego con los personajes, el teatro respalda que el muñeco es un objeto. Es táctil. Lo que nosotros teníamos que hacer era exagerar la diversidad.

En cualquier proceso de trabajo, la toma de decisiones suele ser el palo en la rueda. Pero aquí, en vez de condicionarnos estar trabajando juntos físicamente en el mismo espacio, era el revés. La norma era: “El otro decide”. Preguntábamos al otro y si no lo veía, no hacía falta ni explicarlo. Había una fluidez muy grande, y una fertilidad impresionante.

Como se ve, después de Altea, lo teníamos casi casi.

Poco después, Javier y Manuel volvieron a coincidir en Zagreb y aprovecharon para ejecutar un cambio editorial y retoques y flecos finales.

¡Listo! Por último, el libro viajó a Valencia, al estudio de Studio Patten (Aida Novoa y Carlos Egan), que se encargaron de la preparación de las imágenes, maquetación y diseño.

Aquí nuestro tablero secreto de inspiración para el aspecto del libro.

Y aquí el resultado.

Se nos quedan muchos secretos, claro. Tampoco es plan de desvelarlo todo. Pero esperamos que lo que hemos compartido aquí para las personas que no pudisteis venir en persona a la presentación, sea interesante y os haya permitido asomaros un poquito al proceso de creación de Un par de ojos nuevos.

Por cierto, aprovechamos para decirlo. ¡Un par de ojos nuevos acaba de ganar el premio TodosTusLibros al MEJOR LIBRO INFANTIL de 2022! Este premio lo otorgan las librerías de CEGAL y en el caso de los premios al mejor libro infantil y al mejor libro juvenil, el Grupo Kirico. Desde Wonder Ponder, queremos agradecer a los libreros y libreras por haber elegido Un par de ojos nuevos de entre todos los estupendos títulos que quedaron finalistas. Sin libreros y libreras que apuesten por nuestros libros, y que luchan por un lugar para la literatura en el mercado del libro infantil, no existiría ni Un par de ojos nuevos ni Wonder Ponder. Recibir un premio así nos hace sentir que formamos parte de un ecosistema de cuidados de la literatura infantil. Es un ecosistema pequeño pero fuerte y que trabaja mucho y muy bien. ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Y chin chin!  

 Y nos despedimos con Gordon, que se despide como el aposentador de la reina en Las Meninas de Velázquez.

“Buenas noches y dulces sueños”

Primer contacto extraterrestre: 5 de febrero 2023 (Espacio Abierto Quinta de los Molinos)

Ellen Duthie

ARRANCA NUESTRO CICLO DE TALLERES “CONTACTO EXTRATERRESTRE”, DE EXPLORACIÓN LUDICOFILOSÓFICA EN FAMILIA

El pasado domingo, experimentamos el primer Contacto extraterrestre de la temporada en Espacio Abierto Quinta de los Molinos con niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante (también participantes en el taller). El ciclo de talleres Contacto extraterrestre forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre las posibles relaciones entintre terrícolas y extraterrestres, donde iremos enviando nuestras mejores preguntas para extraterrestres en nuestro especial buzón (bidireccional) intergaláctico, e imaginaremos, preguntaremos, hablaremos, pensaremos y dibujaremos sobre varios temas interconectados e interplanetarios.

Si tú fueras de otro planeta, ¿dejarías entrar a seres humanos? Y si estuvieras al mando en la Tierra, ¿dejarías entrar a especies extraterrestres? ¿Cómo le explicarías a un extraterrestre cómo es la experiencia de ser humano? ¿Y lo que es el arte o la felicidad? ¿Qué características tendrían que tener unos extraterrestres para que los seres humanos los consideráramos «personas»?  ¿Crees que podría existir un mundo en el que dos más dos no fueran cuatro?

 En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes, preparada en tándem por una filósofa y una artista del proyecto Wonder Ponder, nos servirá de trampolín para la exploración filosófica en familia de preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre cómo somos, cómo nos gustaría ser, sobre nuestro mundo y sobre otros mundos posibles.

Dos horas durante cada sesión de esta temporada de exploración lúdico-filosófica en familia que ya está dando para mucho.

Además de observar, asombrarnos, hacernos preguntas, pensar, dialogar e imaginar juntos sobre humanos y extraterrestres, proponemos a nuestros participantes que dibujen.

Comenzamos presentando a nuestras parejas de taller como si nos estuviera escuchando u observando un extraterrestre. Había que explicarlos cómo eran nuestras parejas de taller para que lo pudiera comprender un extraterrestre.

Primero empezó la pareja tallerista, para sentar el tono y el enfoque de las posteriores presentaciones. “Daniela es un ser humano de tamaño mediano”, dijo Ellen. “Tiene unos hilos en la cabeza de longitud mediana que llamamos pelos. Pasa una gran parte de su tiempo dibujando. Dibujar, por si no lo entiende el extraterrestre, es crear imágenes. Daniela lo hace con distintas herramientas. A veces crea imágenes que, al leerlas una detrás de otra, componen una historia. Pasa una parte importante de su tiempo leyendo libros, que son superficies planas, colocadas una detrás de la otra, que conforman una historia. Los libros pueden tener solo imágenes o imágenes y palabras o solo palabras. Ella lee de los tres tipos. Vive con otro ser humano. Y se comunica con él de distintas maneras. A veces hablando y otras, por ejemplo, riendo.”.

Luego Daniela presentó a Ellen. “Ellen es un ser humano de mediana edad….”

A continuación las cinco parejas participantes, se presentaron entre sí. Descubrimos que a muchos padres y madres “les gustaba mucho mirar una pantalla que cabe en la mano”, que a varios de los niños y niñas le gustaban mucho los extraterrestre, incluso alguno había estado convencido en algún momento de que él era uno. Fue muy divertido imaginar que nos estaban espiando. Bruno, una de las crías humanas participantes en el taller, estaba convencido de haber localizado por donde nos estaba espiando el extraterrestre.

En una de las paredes de la sala donde estábamos había un aparato muy parecido a una alarma de incendios, pero era en realidad otra cosa. ¡Shhhh!

Una vez presentados, pasamos a ponernos en situación. Todo empezó con la llegada en una nave extraterrestre de estre libro:

 

Bueno, mejor ponemos directamente un reportaje sobre el acontecimiento.

Los rostros de todos los terrícolas presentes al ver el reportaje eran digno de fotografia. ¡Pero en esta bitácora preferimos no mostrar rostros de frente, así que los tendréis que imaginar!

Hubo cruces de mirada, sospechas de que podría ser todo mentira. O un juego. ¿Quién sabe?

Decidimos abrir el libro por una página cualquiera.

Y, sabiendo que los extraterrestres nos escuchaban, decidimos, como primera señal de amistad, tratar de contestar a la pregunta princial de la página. ¿Cómo es ser un ser humano? Hmm. Dialogamos en círculo tratando de explicar la sensación de ser un ser humano. Cerramos los ojos y probamos a ver si era más fácil de esa manera. ¡Pero resultaba difíil! Para ayudarnos a pensar mejor, y a ayudar mejor a los extraterrestres a comprender la experiencia de ser humano, hicimos más preguntas. Imaginamos que llegaba un extraterrestre capaz de convertirse en cualquer otra especie inteligente. ¿Le recomendaríamos convertirse en un ser humano? ¿Por qué sí? ¿Cómo le “venderíamos” las ventajas de ser humano? Y aquí, sí que nos fueron saliendo más ideas. También nos divirtió pensar en qué posibles cosas podríamos envidiar los seres humanos a los extraterrestres.

Y, para alegría de los lectores y lectoras de esta bitácora, Daniela, esa humana dibujante, no solo dibuja, sino que es particularmente dotada a la hora de resumir diálogos. Y eso hizo, como podéis ver.

Luego, pasamos un rato pensando en si dejaríamos o no dejaríamos entrar a estos extraterrestres a la Tierra. “Depende”, pensamos todos. ¿Qué le preguntaríamos para determinar si podrían o no pasar? Y pensamos en muchas. ¿Para qué habéis venido? ¿Qué haríais en la Tierra? ¿Qué haríais con nuestras cosas? ¿Qué bacterias y qué virus tenéis? ¿Nos queréis comer? ¿Queréis domesticarnos? ¿Queréis ser nuestros amigos? ¿Tomáis mucha agua? ¿Por qué os habéis ido de vuestro planeta? …

Nos imaginamos también a la inversa. ¿Nos dejarían entrar ellos en su planeta? La balanza se inclinó del lado del no, pero alguna razón a favor del sí también pudimos dar.

Y después de este diálogo preguntón, nos dispusimos a dibujar. A dibujar y pensar, claro. ¿Cómo sería un alienígena bienvenido? ¿Y cómo sería un alienígena malvenido? Dibujamos y tomamos notas para especificar características que no se ven en el dibujo, como las intenciones, los sentimientos y otras cosas no tangibles ni representables. Procuramos tratar de no representar al tipico alienígena de toda la vida: calvo y verde. Tratamos de obligar a nuestra imaginación a ir un poco más allá.

Antes de ponernos a dibujar, lanzamos al aire algunas preguntas interesantes para ir pensando, y este fue el resultado. ¡TACHÁN! Os presentamos a nuestros espectaculares ALIENÍGENAS BIENVENIDOS y a nuestros ALIENÍGENAS MALVENIDOS. ¡Brrr! No os perdáis algunas de las anotaciones. También les pusimos nombre.

Luego nos reunimos a mostrar y contar todo sobre nuestros alienígenas imaginados.

Y por fin, nos dirigimos al TABLÓN INTERGALÁCTICO para colgar nuestras creaciones, que se podrán ver durante todos estos meses, a la entrada del auditorio en Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

Y ya solo nos faltaba, antes de irnos, pensar en una pregunta que le haríamos a un extraterrestre e introducirla en el Buzón Intergaláctico. ¿Contestarán? ¿No contestarán? Próximamente, más.

El 12 de marzo, seguiremos con nuestro Contacto extraterrestre, también en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos.

Más información y entradas aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/contacto-extraterrestre/

¡Os esperamos!